miércoles, 31 de agosto de 2011

Ruta por UK (1): poniéndonos en situación

Disponíamos de 12 días, y, más chulo que un ocho, yo me proponía visitar el suroeste de Inglaterra, Gales y Escocia. La idea era ir sobre la marcha, reservando noches de hotel a dos/tres días vista. Son las ventajas de llevar un portátil en la mochila (sí, ya sé que con un smartphone es mucho más cómodo y guay, pero soy un ingeniero de Cromagnon, qué pasa).

Lo que pasa es que, sobre el mapa, este país engaña. Al comprobar sobre el terreno que lo que en el mapa parecía un trocito corto era mucho más largo de lo que nos imáginábamos, descartamos meternos en Gales. Ya oigo al listo de turno diciendo ¿y la escala del mapa para que sirve, campeón? Ya sé para qué sirve, so mamón. Lo que no esperaba es que la red de carreteras de este país fuese como es. Supongo que la culpa la tiene Alemania.

Gracias a la generosidad de los alemanes, en España tenemos unas infraestructuras del carajo (danke herren und fraulen!). Tenemos autovías por las que pasan cuatro coches, aeropuertos sin aviones y trenes de alta velocidad que usan nueve personas al día. Que no falte de ná, que esta ronda no la pago yo. Los pobres británicos tienen muchos menos kilómetros de autovía, no tienen tren de alta velocidad y todos sus aeropuertos están infestados de aviones. Una pena.

Así que nuestra ruta acabó siendo aproximadamente esta (el punto blanco está más o menos por Londres, punto inicial y final del viaje):



En total, hemos recorrido 2500 millas, que son unos 4000 km. Conduciendo por la izquierda. Menuda aventura.

domingo, 28 de agosto de 2011

La vuelta al cole

Como habréis visto, el blog lleva inactivo un par de semanas, tiempo que nos hemos tomado para disfrutar de unas merecidas (si no me lo digo yo, quién me lo va a decir) vacaciones. Hemos hecho una ruta en coche por Inglaterra y Escocia, de la que daré cumplido detalle a lo largo de los próximos posts.

Desde ayer por la tarde estamos de vuelta en Londres, y el martes vuelvo a trabajar (el lunes es festivo). Este viaje me ha servido para darme cuenta, por ejemplo, de que el pollo frito es, en gran medida, patrimonio de Londres. Sales de la ciudad y el pollo frito desaparece casi del todo; claro, que su lugar lo ocupan el fish&chips y las patatas asadas (por fin).

Resumiendo, que después de un paréntesis volvemos a la carga.

jueves, 11 de agosto de 2011

We will rock you

Aprovechando que 16000 policías en las calles hacen de Londres la ciudad más segura del mundo, anoche nos fuimos a ver un musical.

El West End de Londres es una zona famosa por los musicales, y junto al Broadway neoyorquino es la meca de este género. Hay una cantidad enorme de teatros, y una oferta de musicales tremebunda. Entre todas las opciones, elegimos "We will rock you", un musical basado en el repertorio de Queen, que lleva 9 años en cartel.



¿Y qué tal?, os preguntaréis. Como dijo el Carnicero de Wisconsin, vayamos por partes.

La música es genial: te sueltan los grandes clásicos de Queen, muy bien cantados y tocados (como el grupo que toca los instrumentos está "escondido" en los laterales del escenario, llegamos a preguntarnos durante un buen rato si la música no era enlatada, somos un poco de pueblo). La música, un 10: I want it all, Radio GaGa, A kind of magic, I want to break free ... un no parar, oiga.

Lo que nos dejó un poco más fríos fue tanto el argumento del musical como la puesta en escena.

Sin destriparlo, el argumento es el siguiente: en el año 2311 (la cosa transcurre en el futuro) los instrumentos musicales están prohibidos, y toda la música la hacen los ordenadores. Los artistas son prefabricados y su fama dura menos que lo que se tarda en oír sus discos. Ante esta situación, hay un grupo de rebeldes (llamados los "Bohemians") que pretenden resucitar el rock'n'roll. Y el protagonista (Galileo Figaro) y su novia (Scaramouche) se convierten en los líderes de los Bohemians, y luchan contra los malos. ¿Acabarán ganando? Si queréis averiguarlo, tendréis que apoquinar de 40 libras para arriba, amigos. El argumento es más o menos discutible, pero bueno, es un musical, tampoco vamos a esperar un drama costumbrista de la época victoriana, ¿no? Lo que pasa es que resuelven algunas cosas un poco de aquella manera, y hombre ...

Puestos a rajar, ahí va la segunda crítica, la de la puesta en escena. Como decía, este musical lleva 9 años en cartel, y el teatro tiene 2000 localidades (2069, para ser exactos). Vamos, que tienen que ganar una pasta gansa, porque si no llenan cada noche, casi.

Y chico, no diré que algún decorado era de obra de fin de curso, pero no era lo que esperaba en un musical de éxito del West End. La escenografía podría ser infinitamente más espectacular, la verdad. En el fondo del escenario tienen unas pantallas de vídeo móviles, y proyectan unas imágenes ... de risa. Se supone que el rollo es futurista, y ponen unas animaciones por ordenador que convierten a MeteoSam en un personaje de la última producción de Pixar. No sé, toda la música es rock y del bueno, anda que no hay ejemplos de cómo acompañar el rock en directo con imágenes impactantes ... Si se hubiesen tirado un poco más al rollo "concierto" (en plan escenografía, me refiero) ganaría mucho, en mi modesta opinión.

Por no hablar del vestuario. Como bien acertó a ver mi santa esposa, el malo iba vestido como Mourinho en el famoso vídeo de "Mou ... res!" del Crackovia; un poquito de por favor, que se supone que es un musical de super éxito ...

Pero lo pasamos muy bien, ¿eh? Si te gusta Queen, es 100% recomendable. Y para acabar, la canción que es el hilo conductor de todo el argumento del musical, Bohemian Rapsody. Tiene 36 añitos, la canción. Gran cosecha, la del 75 ...



lunes, 8 de agosto de 2011

Se va a haber un follón que no sabe ni donde se ha metío



Bueno, como ya sabéis aquí en Londres la cosa está un poco revuelta. Ahora mismo estoy en el curro, y se oyen sirenas y helicópteros volando. Pero tranquilos, que el follón está en barrios alejados de donde vivo y trabajo.

Todo comenzó el jueves pasado en Tottenham, que es un barrio del norte de Londres, cuando la policía mató a un joven de raza negra. Si no tengo mal entendido, la policía le dio el alto cuando iba en coche y el chaval salió con una pistola del coche, pero igual me equivoco; la cuestión es que se lo cargaron. El sábado hubo una manifestación de protesta que acabó en disturbios, con saqueo de comercios, y llegaron a quemar algunas casas. Casas. Casas donde vive gente. Angelitos.



Ayer se extendieron los disturbios nocturnos a otros barrios del sur y el este de la ciudad (incluso en Oxford Circus, que es el mismo centro, hubo follón). Básicamente se trata de gente joven que se enfrenta a la policía, quema coches y saquea tiendas.

Se supone que empezó como protesta por el asesinato de ese chico; ahora hay quien habla de un movimiento que refleja el descontento y desesperanza de la juventud (un poco como pasó en los suburbios de París hace unos años). A título personal me permito añadir que seguro que hay más de uno que va a ver si consiguen saquear una tienda y llevarse un ordenador por la cara; como aquel figura que en unas protestas de estudiantes en Barcelona robó un jamón en el Corte Inglés y no se dio cuenta de que le grababan los de la tele: puro inconformismo antisistema. En fin.

Las autoridades no dejan de decir que se trata de un movimiento puramente criminal, que es gente (muy joven, por cierto, y muy gilipollas, si me lo permitís) que sólo quiere montar follón. Ahora mismo estoy viendo la BBC por Internet y los capullos se dedican a quemar tiendas ... ¡una panadería! Claro, es su forma de reclamar su derecho a comer pan recién hecho, totalmente comprensible. Madre mía, cómo está la vida.

Mira, ahora están entrando en un Off License, que es una tienda que tiene permiso para vender alcohol (esto no es como en España, donde se puede vender alcohol en casi cualquier sitio). Claramente, están protestando por el exceso de impuestos que gravan el alcohol en este bonito país. Seguro que no se beben lo que se están llevando.



Bueno, que sepáis que estoy bien y que me guardaré muy mucho de acercarme (acercarnos) al follón. Menudo soy yo. Ya os iré contando.

Actualización, desde Londres, a las 21 hora zulú: acabo de llegar a casa desde el curro. Si tenía alguna duda de las motivaciones de esta peña, me las acaban de resolver.

Al poco de salir del trabajo he visto desde lejos las luces de las sirenas de la policía. "Cagada", he pensado. Al acercarme, he visto que había varios coches de policía, parados justo delante de un centro comercial formado por dos tiendas enormes: una de deportes y una especie de MediaMarkt. Cerradas a cal y canto. Justo delante, varios policías, algunos de ellos equipados en plan antidisturbios.

La poli estaba allí porque en las cercanías comenzaba a congregarse peña con capuchas, algunos ya directamente con las caras tapadas. Muy jóvenes: catedráticos de Astrofísica (bueno, quizá en Física Nuclear, no estoy seguro), graduados en Literatura Inglesa ... perdonad mi ironía. Menuda panda. Ya eran cerca de un centenar. Se lía seguro. El problema es que los policías no eran ni diez ...

Con toda seguridad estaban allí para saquear el centro comercial. En protesta por la hegemonía asiática en el mundo de la electrónica, claro. ¡Muera Sony! ¡Fuera Toshiba!

Tranquilos, que cerca de casa no tengo ningún comercio digno de ser saqueado. Sólo un hospital a tres manzanas, pero no creo que quieran robar goteros.

Oye, esto de ser reportero mola. Tiembla, Gabilondo (bueno, ya no, que estás jubilado). Cágate, Piqueras ("Londres se sume en una situación apocalípticaaaa"). Si ya digo yo que me equivoqué de carrera ...

Actualización, desde Londres, 2:14 hora zulú: hemos llegado del aeropuerto sin novedades. Toda nuestra zona está tranquila, no hay un alma por la calle (como suele ser habitual, por otra parte). O sea, que ya estamos en casita.

Actualización, desde Londres, 19:10 hora zulú: esta noche va a haber el triple de policías en las calles de Londres que anoche: 16000. De momento, los tres pubs que hay en el camino desde el curro a casa están cerrados a cal y canto. Y delante de las tiendas "golosas" (de electrónica y de deportes) hay policías apostados desde media tarde. A ver qué pasa.

domingo, 7 de agosto de 2011

London 2012

Dentro de un año se estarán celebrando los Juegos Olímpicos en esta bonita ciudad. El epicentro de toda la actividad deportiva se situará en el Olympic Park, que queda a tres paradas de metro de donde vivo. Sí, he venido el año que no tocaba. En fin.

En el Olympic Park se ubica (se ubicará, vamos) la Villa Olímpica, donde vivirán los atletas, además del Estadio Olímpico, el Aquatics Center (donde se disputará la natación), el Basketball Arena (donde se diputará el baloncesto-playa, de ahí lo de Arena), el velódromo y alguna que otra cosa más. Todo ello ubicado en un parque del tamaño de Hyde Park, o sea, enorme.

El Olympic Park era anteriormente una zona dejada de la mano de Dios, un enorme espacio lleno de desechos industriales en el este de Londres. Cuentan que antes de empezar a constuir tuvieron que descontaminar toda la tierra de la zona, para que os hagáis una idea. Después de los Juegos Olímpicos quedará una zona de ocio de primer nivel para el este de Londres. De hecho, aquí estará el centro comercial más grande de Europa, lo inauguran dentro de un mes.

Aunque buena parte de las infraestructuras deportivas ya están acabadas, toda la zona del Olympic Park está en obras, de modo que sólo puedes ver los edificios desde lejos. No obstante, han habilitado una especie de mirador desde el que se ve el Olympic Park desde su parte sur; de hecho, te puedes descargar de Internet unos mp3 y cuando estás allí los escuchas en el iPod y te van contando lo que se ve. Y eso es lo que he hecho esta mañana.





Lo que se ve mejor, porque es lo que queda más cerca, es el Estadio Olímpico. Dicen que es el estadio más ligero del mundo, y de hecho tiene aspecto de que lo pueden desmontar y llevárselo en cuanto acaben los Juegos, porque está hecho con muy poco cemento y mucho acero, parece un Mecano.





Paseándote por el mirador se llega a ver el interior del estadio, de hecho la pista de atletismo ya está puesta.



Otro edificio bastante espectacular es el Aquatics Center. Es obra de la arquitecta iraní Zaha Hadid, que a los de Zaragoza igual os suena porque es la que hizo el Pabellón Puente de la Expo (a los que no sois de Zaragoza igual también os suena porque sois gente cultísima; bueno, los de Zaragoza también sois muy cultos; mejor lo dejo que me lío).



La foto está hecha desde el tren que te lleva a la zona, es desde donde se veía mejor.

En la distancia se puede llegar a divisar el velódromo, que es un edificio de madera que tiene muy buena pinta, y el Basketball Arena, que es ese edificio blanco que parece hinchable. De hecho, en esta foto se ve (se intuye), de izquierda a derecha, el velódromo, el Basketball Arena, algunos edificios de la Villa Olímpica, y eso gris que se ve a la derecha es el Waterpolo Arena.



Otro punto destacable del Olympic Park es The Orbit, una escultura que está levantando el artista indio Anish Kapoor, es una especie de cosa retorcida (la escultura):



Será la escultura más alta del Reino Unido (115 metros, creo) y se podrá subir hasta la parte de arriba para ver el panorama. Pagando un buen puñado de libras, supongo, que estos ingleses no son tontos.

El Olympic Park está rodeado de ríos, entre ellos el Lea River, que es un pequeño río que atraviesa esta parte del este de Londres y desemboca en el Támesis un poco más allá.



De hecho, el Estadio Olímpico está en una especie de isla, ya que está rodeado de agua por tres de sus lados. A lo que iba, que te puedes dar un garbeo por la ribera del Lea, y en ella hay varias casas. Me llamó la atención esta, no sólo porque es muy majilla, sino también porque les han construido el estadio prácticamente en el jardín.



Vamos, sería como vivir en Barcelona y tener una casita en la cima de Montjuïc. O en Madrid ... no, en Madrid puedes vivir donde quieras que no hay peligro.

PD1: A continuación, una de las cosas buenas de la costumbre masculina de no preguntar cuando te has perdido. Deambulando por Stratford, que es el barrio donde está el Olympic Park, intentando en vano encontrarlo (y mira que es grande), me topé con este pub:



Se llama Carts & Horses. Carros y Caballos. La cosa no tendría más si no fuese que aquí es donde nació, musicalmente hablando, uno de los grupos más célebres del heavy metal: Iron Maiden



Si mi viejo amigo Fermín leyera esto, lloraría de la emoción.

PD2: Hablando de Olimpiadas ... En el 92, había quien se quejaba de Cobi ... Aquí también se quejan del diseño del logotipo de las Olimpiadas, y creo que con razón.

Además, desde que me lo dijeron, al ver el logo de London 2012 no puedo dejar de ver algo un poco escabroso; niños, dejad de leer. Aquí el logo:



No puedo dejar de ver a Maggie Simpson de rodillas (a la derecha) haciendo una ...

miércoles, 3 de agosto de 2011

Bad medicine





A diferencia de lo que decía Bon Jovi, yo necesito medicinas, pero de las buenas.

Llevo unos cuantos días algo pachucho, nada serio, un poco de catarro. Me traje unas pocas medicinas de Barcelona, sobretodo paracetamol, poco más. Parece que el moqueo ya me lo he quitado de encima, y ahora tengo una interesante tos.

En las farmacias "de verdad" sólo te venden con receta, no como en España. Y paso de ir al médico por un catarrillo, la verdad.

Lo de farmacias "de verdad" lo he puesto entre comillas porque hay mucha parafarmacia, y ahí puedes comprar según qué cosas. En mi caso, el supermercado de al lado de casa tiene una parafarmacia, y allí que me fui a comprar jarabe para la tos. Y ya que me puse, compré alguna cosita más (alguien se acabó el paracetamol que traje de Barcelona).



Lo de los jarabes para la tos es un poco de risa. Me compré uno para la tos con mocos (ese que pone Mucus y muy apropiadamente es de color verde). El principio activo da un poco de risa, se llama Guaifenesina. Pero resulta que existe y teóricamente sirve para lo que dicen. Este aún tiene un pase.

Una vez superada la parte mocosa del catarro, sigo con una tos de esas que te da un poco de picor en la garganta. Y muy acertadamente, en el super tienen el jarabe "Tickly coughs" (literalmente, "toses que hacen cosquillas"). Lo cachondo de este jarabe es que es puro azúcar. Como principio activo lleva glicerol, que por lo que leo es un alcohol que endulza. Y poco más. De hecho, la principal contraindicación es si eres sensible a ciertos azúcares. Vamos, que si eres diabético, ni lo toques; pero si no, te lo puedes echar en las tortitas del desayuno. En fin.

Suerte que el lunes viene para acá mi santa esposa y le he encargado que me traiga jarabe de verdad. ¡Ay, Bisolvon, esta tos no te dura a ti ni un día!

Otra cosa que me sorprende de las medicinas de aquí es las dosis de paracetamol tan altas que marcan en los prospectos. Vaya, no soy un experto (si hay algún médico o enfermera entre la audiencia puede pronunciarse), pero prescribir 4 gramos de paracetamol al día me parece una barbaridad. Hablándolo con un colega brasileño de trabajo a él le parece lo mismo, o sea que igual es una tradición local, como lo del té de las 5.

Total, que hoy me quedo en casa guardando la cama, a ver si me quito este catarro de encima.