lunes, 31 de octubre de 2011

Aquí huele a Radiohead

(Germán, vete a por un kleenex)

En Oxford existe un barrio llamado Jericho. Uno de los primeros días que estuve en Oxford cayó entre mis manos una guía de la ciudad, en la que leí que en un pub llamado The Jericho Tavern dieron sus primeros conciertos dos grupos de la zona de Oxford: Supergrass ...





y Radiohead.





Sabedor de que algún que otro lector de este blog bebe los vientos por este último grupo, y aprovechando que Jericho es el barrio en el que vive mi santa esposa, tracé un osado plan que tenía como objetivo último seguir los pasos de tan mítica banda.

Afortunadamente, solamente unas pocas decenas de metros separaban nuestro cuartel general del objetivo, lo que facilitó las tareas de reconocimiento del terreno.

Como se puede apreciar, el pub es la mar de majo; de hecho, no tiene para nada pinta de antro de rock'n'roll, ni por fuera ni por dentro. Hábil estrategia de camuflaje, pero a mí no me la daban con queso.



Llegó el día D. La hora H. El minuto M. El segundo S.

Simulando despreocupación, entramos en el pub y pedimos una pinta para mimetizarnos con la parroquia del local. Lo logramos con facilidad, las largas horas de entrenamiento por fin rendían sus frutos.

Una vez templados los nervios con una pinta, nos dirigimos a cumplir con nuestra misión. De forma osada y sin mirar atrás, nos dirijimos a la planta de arriba, donde se ubica la sala de conciertos.



Sigilosos a la par que decididos, realizamos la incursión final en la "music room". El hecho de que la puerta estuviera abierta nos facilitó la tarea. Pero si la hubiese tenido que derribar con un hacha, lo habría hecho. Yo era un hombre con una misión, y no haría prisioneros.

El mural situado encima de la puerta sugería que cada vez estábamos más cerca de culminar nuestra heroica tarea:



La sala de conciertos es bien pequeñita, no creo que quepan más de 200 personas. Pero estábamos solos. Era nuestra oportunidad. En lontananza se adivinaba nuestro objetivo final.

Al alba, y con tiempo duro de Levante, por fin pudimos gritar aquello de ¡misión cumplida!



El amigo Thom Yorke ya puede decir que ha estado sobre el mismo escenario que el menda.

sábado, 29 de octubre de 2011

Banquete doméstico

Hace días que no hablo de comida casera. Sí, hombre, esa que venden en el supermercado metida en una cajita ...

El otro día me pasé por el Sainsbury's y decidí darme un homenaje. Así que me agencié los elementos indispensables para preparar un rápido banquete doméstico de temática asiático-europea.

El eje central del banquete fue la milenaria cocina china, representada por una fantástica "Meal for one" (comida para uno) a base de rollitos primavera, y arroz con pollo agridulce. Ni hao.




Decidí regar la cena con una cerveza holandesa, Oranjebloom, por aquello de darle un toque europeo a la velada. Johann Cruyff.



Para dar el último retoque multicultural a la cena, decidí recurrir a la ancestral cocina de la India, acompañando así el arroz con el típico naan, básicamente pa'empujar. Namasté.



Bon profit.

viernes, 28 de octubre de 2011

Diwali

El Diwali es una festividad religiosa que coincide con la entrada en el año nuevo hindú. Según nuestro calendario, suele caer entre finales de octubre y mediados de noviembre. Este año ha sido el 26 de octubre.

Kartik, un compañero de trabajo que es indio, ha traído dulces para celebrar el Diwali, por lo visto es una de las festividades grandes en la India. De hecho, como la comunidad india en Londres es muy grande, ha habido y hay celebraciones por varios puntos de la ciudad.

A unas pocas paradas de metro de donde vivo está uno de los templos hinduístas importantes de Londres, el SKS Swaminarayan Temple. Como nos picaba la curiosidad, nos fuimos unos cuantos a ver qué se cocía.

Y se cocía más bien poco, para qué nos vamos a engañar. Por lo visto la celebración más vistosa la hicieron en Trafalgar Square hace diez días, pero somos unos pájaros y se nos pasó.

Lo que se estila en esta celebración es lanzar fuegos artificiales, tanto en los templos como la gente en sus casas. Y eso es básicamente lo que vimos:





Al terminar los fuegos buscamos un lugar en el que cenar en el mismo barrio, pero no hubo manera. Todo cerrado, excepto los sitios de pollo frito. Y va a ser que no. Ah, y las peluquerías estaban abiertas (?), pero como estamos contentos con nuestro look nos volvimos para casa un poco chof y con más hambre que el perro de un ciego.

Un par de vídeos que grabé durante los fuegos, bastante modestos para lo que se estila por aquí:





Y además de modestos ... ¿quién dijo miedo?





Y el fin de fiesta:



miércoles, 26 de octubre de 2011

Guía michelín (3ª entrega)

Hoy voy a hablar de dos restaurantes más de Londres: Four Seasons y Greedy Cow.

El Four Seasons es el típico restaurante de Chinatown.



Está situado en Gerrard Street, que es la calle principal del barrio chino de Londres:



En esa calle hay un montón de restaurantes (todos chinos, claro), por lo que decidirse por uno es más bien una cuestión de azar. Este restaurante está bien, pero tampoco os sé decir si es mejor o peor que el de al lado, la verdad. Yo cuando he ido he comido bien, hasta ahí puedo leer.

Y de uno que ni fú ni fá, a otro que ¡guau! (mejor dicho, muuuu). Greedy Cow está en Mile End, al ladito de mi casa.



Es un restaurante especializado en carnes, tanto en filete como en hamburguesa. Según la temporada, tienen carnes "raras", tipo canguro, antílope y demás.

Hemos ido un par de veces. La primera pedimos una hamburguesa de jabalí y otra de ternera de Kobe, que es esa ternera a la que dan masajes y bebe cerveza (vamos, como un inglés en un balneario). Dicen que es la mejor ternera del mundo. Las hamburguesas, ricas, ricas. Pero no es lo mejor que tienen en Greedy Cow, no.

Lo mejor son los postres. En este restaurante he comido el fondant de chocolate más delicioso que he probado jamás. Ahí lo tenéis, con su heladito de vainilla y su fresita a rodajas. Es ab-so-lu-ta-men-te in-cre-í-ble. Y yo no bromeo con estas cosas, amigos.



Por recomendación de una amiga, también pedimos el "banoffee pie", que es un típico pastel inglés que lleva plátano y toffee (de ahí el nombre). También está amazing, pero no tanto como el fondant de chocolate, que es un trozo de cielo caído a la Tierra ...

domingo, 23 de octubre de 2011

La City

La City de Londres es el corazón financiero de este país, y si me apuras, de Europa. Se nota que por la zona se mueve pasta, en mi vida he visto tal densidad de tiendas de Hugo Boss.

Entre semana está lleno de corbatillas, pero en fin de semana es un desierto. Si estás por la zona, merece la pena acercarse a ver los rascacielos. Así es como se ve la City desde el South Bank (la ribera sur del Támesis, vamos):



El que para mí es el rascacielos más chulo de la City es 30 St Mary Axe, que es éste con forma de pepino de 180 metros de altura del que ya había hablado en otro post.





Aparte de que me parece muy bonito, una de las cosas que más impresiona de este edificio es que está situado en una plaza muy pequeñita, con lo que el contraste de encontrarte al pie de semejante mole es tremendo.

En apenas unas pocas manzanas te encuentras unos edificios impresionantes. Algunos estéticamente más acertados que otros, pero para gustos, colores.






Además, en la zona hay varias obras de arte conceptuales. Una de ellas es el Sky Mirror ("espejo del cielo"), que permite tener una vista inusual de la City.




Es obra de Anish Kapoor, el artista indio que está construyendo The Orbit, la escultura en el Olympic Park.

Otra obra curiosa es "3 Men Walking", que es una pantalla LED cilíndrica en la que se proyecta una animación de tres señores caminando sin fin, dos en una dirección y el otro en la contraria:


jueves, 20 de octubre de 2011

Guía michelín (2ª entrega)

Siguiendo con la ruta gastronómica por Londres, hoy os presento tres garitos más: un griego, un brasileño y un coreano. Parece el principio de un chiste pero son tres restaurantes.

El griego se llama The Real Greek.



Fui a cenar allí con Isma, un ex-compañero de Barcelona y un amigo suyo sevillano como yo. La verdad es que está bien (el restaurante, no el amigo sevillano); cenamos a base de platillos, que si hummus, que si ensalada de feta, etc ... todo acompañado con pan de pita. Si miráis la web, es una cadena de siete restaurantes repartidos por todo Londres. Nosotros fuimos al de Covent Garden, el garito en sí es además majo.

El restaurante brasileño tiene un nombre prometedor: Bankete. A este nos llevó Eduardo, un compañero de trabajo que es brasileño, y que nos dijo que era uno de sus restaurantes brasileños favoritos de Londres. Y con semejante cicerone, había que ir, ¿no?



Este restaurante está por la zona de Liverpool St, cerca de la City. El local es muy normalito, pero la comida está rica. Fuimos en verano, y no me acuerdo demasiado bien, si digo la verdad. Creo recordar que pedí pescado, pues fue de las primeras ocasiones que tuve de comer pescado sin rebozar. La mayoría de los platos, acompañados de arroz y judías (feijoas). Sí recuerdo que Eduardo nos recomendó los zumos de frutas, que hacen metiendo un trozo de fruta congelada (directamente llega así desde Brasil) en una licuadora, se ve que son típicos allí.

Y el tercero de la lista es un restaurante coreano del Soho, y muy cerquita de Piccadilly Circus, que se llama Soju.



A este sitio fuimos por casualidad. Fue en verano, el fin de semana que se celebraba el orgullo gay (el Soho, entre otras cosas, es el barrio gay de Londres). Yo andaba por allí con Lluís, un ex-alumno que tenía de visita en casa (sí, era un poco raro pasearse con un ex-alumno por ese barrio y ese día, pero bueno). Buscábamos un sitio para cenar, pero estaba todo a tope y no acabábamos de decidirnos. He de decir que fue Lluís quien vio el sitio, y nos decidimos.

Y la verdad es que muy bien. Pedimos lo que parece ser la especialidad: la barbacoa coreana. Te sacan a la mesa una especie de plancha eléctrica, y una bandeja llena de comida cruda: ternera, cerdo, calamares ... y te lo cocinan ellos allí mismo, y a medida que está hecho te lo ponen en el plato. ¡Estaba riquísimo! Muy recomendable.

El otro día volvimos y tomé unas cuantas fotos. Comenzando por cerveza coreana:



Pasando por una especie de tempura de verduras y un plato de kimchi (col fermentada picante, lo rojo del plato de abajo):



Y la famosa barbacoa:



A diferencia de la primera vez que fui, esta vez nos sirvieron con la barbacoa unas hojas de lechuga, para poner la carne dentro, untada en salsa y con unas verduritas, y te hacías una especie de rollito y pa'dentro ... Rico, rico.

miércoles, 19 de octubre de 2011

15-O

Alemania exporta coches y salchichas, Francia, quesos y vinos, Japón, electrónica, y España, indignación.

Por lo que parece, el movimiento del 15-M se ha extendido, y el pasado sábado (15-O) hubo varias manifestaciones de indignados en varias ciudades de todo el mundo. Entre ellas, Londres.

El azar quiso que a mediodía del sábado nos encontrásemos junto a la catedral de St Paul, dándonos de bruces con la manifestación (o una de las manifestaciones, no sé si hubo más) que se hizo aquí.



Había bastante gente congregada protestando contra el sistema económico. La razón por la que se concentraron al lado de la catedral no fue para protestar contra los curas (esta vez no tocaba), sino porque muy cerca de allí está la sede de la bolsa de Londres.




Habían pegado un cartel en la pared, rebautizando la plaza como Tahrir Square (igual que la plaza donde se generó la revolución de Egipto la pasada primavera).



Había bastante prensa cubriendo la manifestación, y bastante más policía acordonando el acceso a la placita en la que está el edificio de la bolsa.





Y algún que otro personaje curioso ...




Aprovechando que no tengo tele, estoy disfrutando de una temporada sin ver las noticias, cosa que es bastante saludable. Se vive igual de bien, oiga, y uno se sigue enterando de la mayoría de las cosas que pasan en el mundo. Lo digo porque sé que en la manifa de Roma hubo bastante follón, pero en la de Londres, creo que no. Allí les dejamos, cantando y gritando, indignados ...

lunes, 17 de octubre de 2011

Oxford para golosos

En Oxford hay un mercado cubierto, que muy acertadamente se llama "Oxford Covered Market".



En él hay un montón de tiendas, tanto de comida como de decoración, ropa y demás, pasando por cafeterías y restaurantes.






Pero, para nosotros, una tienda destaca sobre el resto de las demás. Se trata de The Cake Shop ("la tienda de los pasteles"). Como los más avispados habréis deducido, se trata de una pastelería. Y qué pastelería, es una pasada. Para muestra, varios botones:






A los novios que partan esto con un sable hay que pasarlos a cuchillo:



Y cómo no:



Hacen los pasteles a la vista del público, en el propio escaparate, son unas (porque eran chicas) artistas. Creo que los pasteles son de mazapán (¡como en Toledo!), supongo que es de los pocos tipos de masa que sirven para hacer semejantes figuritas. ¿Es una chulada o no?